La rampa de san Guillén en el puerto de Castro expone una amplia obra de la “Actión Painting”del mejor expresionismo abstracto americano y una nutrida colección de obras informalistas de diferentes tendencias.
En la rampa se recoge también una variada gama de arte pobre industrial portuario.
El puerto de Castro Urdiales vuelve a ser escenario de lo mejor de las vanguardias artísticas del siglo XX, continuando así con la magnífica experiencia de la exposición celebrada el pasado mes de octubre en los aledaños del muelle norte con la exposición de esculturas efímeras de Agustín Ibarrola.
En esta ocasión, Castro Urdiales se convierte en capital mundial de las vanguardias artísticas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, ofreciendo una muestra de arte abstracto única e irrepetible que ha sido capaz de reunir por primera vez cuadros de Jackson Pollock, Marck Rohcko, y los mejores maestros de la action painting, del tachismo, y del arte informal americano y europeo.
La rampa del puerto de Castro es el escenario idóneo de para experimentar la pintura en acción y nos ofrece una variada muestra de la obra del gran maestro norteamericano Jackson Pollock, que sintetiza naturaleza con expresión, consciencia y subconsciencia, control del espacio y espontaneidad gestual, utilizando los mismos colores industriales de las pinturas que se utilizan para pintar los barcos del puerto de Castro: rojos, azules, verdes, amarillos, blancos, marrones (de la patente que se da a la parte inferior del casco del barco), salpicados a veces con colores violáceos. En la rampa la pintura se extiende de forma espontánea utilizando como lienzo el propio hormigón y la estructura metálica de los carros varaderos, creando formas muy sugerentes para el espectador. Veamos la obra de Pollock especialmente pensada para el espacio expositivo de la rampa de san Guillén:

Opus 1001 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1003 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1005 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1006 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1002 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1007 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Opus 1004 para sanGuillén. Jackson Pollock for ever.

Sala de exposiciones en las que apreciamos una buena parte de la obra de Pollock y otros artistas del expresionismo abstracto. Verano de 2016.
La obra de Rothko parece conectar con la filosofía de Wittgenstein: “De lo que no se puede hablar, es mejor callar”. La pintura de Mark Rothko invita a callar, se explica por sí misma, respira, vive, y nos dice que seamos nosotros mismos quienes la interpretemos. En silencio. Rothko en sanGuillén se expresa sobre los propios materiales de la rampa, con colores muy singulares que se diferencian del resto de su obra, azul y verde para expresar el encuentro del ser humano con la naturaleza:

Verde y azules. Mark Rothko eternal sleep.

Azul y verdes. Mark Rothko eternal sleep.
El arte según Rothko expresa las emociones humanas más primarias y elementales: la tragedia, el éxtasis, la fatalidad del destino…

Escenario rothkiano que se produce en la rampa de sanGuillén por contaminación de pintura que resbala por la rampa y termina en el mar. La fatalidad del destino…
El expresionismo abstracto americano de los años cincuenta y sesenta es omnipresente en la rampa, tal como se puede ver en la obra del grupo de artistas USARTS de New York, de clara influencia rothkiana, y con elementos de la action painting, con influencias también de la obra de Baziotes, Kline, Willem de Kooning, Hoffman, Clifford, Reinhard y Motherwell, entre otros:

Trilogy. USARTS for sanGuillén.

La muerte de Pollock. USARTS for sanGuillén.

Nacimiento. USARTS for sanGuillén.

Blue Velvet. USARTS for sanGuillén.

Maneras de vivir. USARTS for sanGuillén.

Blues and Rock and Roll. USARTS for sanGuillén.

Caballo de mar pasando la frontera. USARTS for sanGuillén.

Living Marcus Rothkowitz. USARTS for sanGuillén.

Castro Urdiales en el centro del mundo. Obra dedicada especialmente por el grupo de artistas USARTS de New York a la ciudad de Castro Urdiales.
Del expresionismo abstracto estadounidense al informalismo europeo de postguerra. El óleo ha dejado de ser imprescindible y se buscan otros soportes, combinando diferentes materiales para mostrar el arte de los locos y de los niños, la expresión más directa y elemental del arte en la que desaparece la narración para expresar la vivencia del propio artista. Veamos una primera muestra del grupo Intemperie en soporte vertical de hormigón armado:

¿Qué dura es la vida!. Grupo de pintura Intemperie.

Al revés te lo digo para que me entiendas!. Grupo de pintura Intemperie.

Alguien ha visto mi tabla de surf?. Grupo de pintura Intemperie.
Uno de los exponentes más representativos del informalismo europeo lo constituye el grupo MALPASO. Miremos la obra expuesta en sanGuillén:

Geometria descriptiva. Grupo Malpaso.

Gravedad universal. Grupo Malpaso.

Goteo inteligente. Grupo Malpaso.

Sucedió una noche. Grupo Malpaso.

Salida al universo. Grupo Malpaso.

Signos sobre chapa de acero inoxidable. Grupo Malpaso.

Sin palabras. Grupo Malpaso.

Sin título. Grupo Malpaso.

La humanidad y la pintura. Grupo Malpaso.

Cíclope. Grupo Malpaso.

Naufragio. Grupo Malpaso.

Tempestad. Grupo Malpaso.
La rampa de sanGuillén es el escenario propicio para inaugurar una nueva forma de expresión artística: ARTE POBRE INDUSTRIAL. Este nuevo arte (si es que puede denominarse así) no precisa de lienzos, ni de ningún otro soporte salvo los elementos industriales del propio puerto de Castro Urdiales, en este caso la rampa y los carros varaderos. El único requisito expresivo es el paso del tiempo; y la condición para que aparezca arte (si es que puede denominarse así, insistimos) es la mirada del espectador. No es el arte el que busca al espectador, sino que es el propio espectador quien define la propia obra artística. Un arte sin autor. En este caso es el espectador Bazán el que incorpora el título. Veamos:

Pensamiento.

Mirada.
La pintura es un recurso que forma parte del propio entorno industrial. Se asocia caprichosamente con la obra, pero ésta no existe sin la mirada del espectador.

La transformación de la idea.

Soledad.

Esto si es un tornillo.
Nuevamente la pintura se asocia con el elemento industrial sin ningún tipo de premeditación, colaborando en expresividad pero acentuando la reflexión del espectador, si es que hay espectador.
El arte pobre industrial que se selecciona en sanGuillén tiene su origen e inspiración en el Arte Povera de los años sesenta y setenta, pero mama también de la obra de Marcel Duchamp. Sin embargo a diferencia de “Fuente” de Duchamp y de los maestros del Arte Povera, el arte industrial prescinde de espacio museístico, la obra industrial está sólo si se quiere mirar.

La muerte del arte.

Animal totémico.

Fuerza débil.

Volver a empezar.

Ceguera.

Misterio.

La transformación de la materia.

Camino.

Vida.

El paso del tiempo.
Con este recorrido por el ARTE POBRE INDUSTRIAL (tan solo una pequeña muestra del magnífico escenario de este tipo de representación pictórica que nos ofrece el puerto de Castro Urdiales) finalizamos esta presentación que una vez más pone a Castro Urdiales en el mundo del arte.

Parte superior de la rampa en la que se halla el carro varadero que alberga parte de la obra industrial de sanGuillén.

Numerosa asistencia de público a la rampa que se inserta en el propio espacio expositivo. San Guillén se configura como un espacio de arte y de ocio que predomina sobre su función portuaria.
JUANTXU BAZÁN, uno de septiembre de 2016.