Los ojos de María Félix

Primerísimo plano de «Enamorada», de Emilio Fernández «Indio». Mexico, 1946

Este año pasado, 2019, ha sido un año de buen cine, pero entre película y película, busco el placer de los clásicos. Entre ellos los del cine mexicano de los años cuarenta y cincuenta, especialmente Ismael Rodríguez´(«Ánimas Trujano», «La Cucaracha»), y Emilio Fernández («María Candelaria», «La Perla», «Enamorada»). Películas hermosas, desgarradoras, de poderosa imagen, con un excelente manejo del blanco y negro, y en el que se aprecia la magnífica fotografía de Gabriel Figueroa («la Perla», «Enamorada», «Los Olvidados», «La noche de la iguana»…).

La reunión de Indio Fernández y Gabriel Figueroa dejó en «Enamorada» (1.946) unos resultados magníficos con planos y secuencias bellísimas, en las que destaca la presencia de María Félix.

Hay un plano secuencia en la que María Félix en la habitación de su casa escucha «Malagueña» cantada por el trío Calavera, los mariachis contratados por el galán generalote revolucionario, interpretado por otro de los grandes de la escena mexicana, Pedro Armendariz. Los gestos de ambos, especialmente los de María Félix, con ese primer plano, tan bien fotografiado en blanco y negro, son de los que cautivan y atrapan a cualquier espectador por duro que sea. Y los ojos de María Felix, «esos ojos que cuando te miran te olvidas de todo, hasta de ella misma».

J. B. (enero de 2020)

Video resumen de «Enamorada» que reproduce parte de la escena» (es un video promocional de la televisión mexicana, de poca calidad)

«Esos hijosdeputa de ahí».

La película «Comanchería» (extraña traducción dada a la distribución en España) es una cinta con alta dosis de drama social y triller policíaco, a medio camino entre el Western y una Road Movie… nos recuerda a muchos géneros, y nos transporta (la banda sonora es muy explícita) a lo más country y profundo del estado de Texas, a la América de hoy mismo, con gente jodida y al borde de la locura, aplastada por una realidad que les asfixia y les deja sin esperanza.

Voy a reproducir en fotogramas tan solo una de las escenas, a mitad de la película, en la que tras una infructuosa persecución de dos atracadores de sucursales bancarias, el cheriff (Jeff Bridges) y su ayudante de raza india (Gil Birminghan) reposan frente a una sucursal bancaria del Texas Midlands Bank, y dialogan sobre la nueva estrategia a seguir:

Comanchería1

AYUDANTE:

  •  ¿Y este es tu plan? ¿Nos quedamos aquí sentados a ver si roban esta sucursal?

SHERIFF:

  • Qué prefieres ¿hacer cien kilómetros de vuelta a Onlie para ver más huellas que no encontraremos? O prefieres hacer trescientos kilometros de vuelta a Loogok para ver fotos que no importan porque nadie sabe que pinta tienen esos cabrones… O podemos esperar aquí a que roben este banco ¡que es lo único que harán!

Comanchería1.1

AYUDANTE:

  • Ya se lo que quieres.  Intentas que esto dure lo más posible porque cuanto más dure estarás más lejos de tu porche (en referencia a la vida que le espera tras la jubilación).

Comanchería1.5

SHERIFF:

  • Nooo…! Estoy esperando que esos chicos metan la pata, no lo han hecho pero lo harán ¡y lo harán aquí!. Tranquilo. Disfruta de este pueblo.

AYUDANTE:

  • ¿Te gustaría vivir aqui? Tienen una ferretería que cobran el doble que en un centro comercial. Un restaurante con una culebra por camarera. ¿Cómo se supone que se gana la vida por aquí?

Comanchería1.6

SHERIFF:

  • Llevan ganándose la vida ciento cincuenta años. 

AYUDANTE:

  • Y la gente vivió en cuevas durante ciento cincuenta mil años, pero ya no lo hacen.

Comanchería1.2

SHERIFF:

  • Bueno, eso sería tu pueblo.

Comanchería1.3

AYUDANTE:

  • Tu pueblo también. Hace mucho tiempo tus antepasados eran indios… hasta que vino alguien que los mató. Los esclavizó y te convirtieron en uno de ellos. Hace ciento cincuenta años toda esa tierra era de mis antepasados, todo lo que se ve… todo lo que viste ayer. Hasta que los abuelos de esta gente se la quitaron. Y ahora se la quitarán a ellos. Pero no lo hace un ejército, sino ¡esos hijos deputa de ahí! (señalando a la sucursal bancaria).

Sin nombre

Último plano de la escena:

Comanchería3

El cartel:images

 

Juantxu Bazán, 14 de aagosto de 2017.

JUGANDO AL FÚTBOL EN TOMBUCTÚ

Tombuctú, la antigua ciudad de los bereberes y de los tuareg, es como una utopía que surge en el desierto. Confieso una predilección misteriosa por este lugar que anhelo y al que nunca viajaré. No destruiré así su carácter mítico, que normalmente desaparece cuando tomas el lugar de tus sueños. Tombuctú (Toumbouctú, en la denominación francesa, y Timbuktu, en la acepción anglosajona) es una ciudad en las puertas del desierto del Sahara, al norte de Mali, muy cerca del nacimiento del río Níger. Tuvo su esplendor en la Edad Media, cuando fuera lugar de intercambio comercial entre el norte y sur de África, refugio de los almorávides españoles, y ciudad sagrada para el Islam; también alberga la universidad que antaño gozó de gran prestigio entre sabios y estudiantes.

Es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1.988, gracias a su señalada función religiosa y cultural, y a su singular arquitectura en la que destacan sus tres mezquitas; una de ellas es la Mezquita de Djingareyber construida por el arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli en el siglo XIV con materiales orgánicos (tierra, troncos de madera, paja…), el adobe africano que da forma al estilo sudanés.

Barthtimbuktu

Tombuctú según grabado del libro de viajes del s. XIX de Heinrich Barth

A mediados de 2012 nos llegaron noticias muy preocupantes tras la ocupación, primero de rebeldes tuareg en guerra con Mali (Movimiento de Liberación de Azawad), y posteriormente de grupos armados de la Yihad organizados en torno Ansar Dine (“los defensores de la fe”) vinculados a Al Qaeda (“el fundamento”), que antes de su rebelión practicaron el bandidaje, el secuestro, el narcotráfico y el terror en el norte de Mali. Durante la ocupación de Tombuctú se practicaron violaciones de mujeres, asesinatos, y humillaciones. Se prohibió la música, hubo lapidaciones, y las mujeres fueron obligadas a llevar velo, calcetines y guantes. También eran azotadas por hablar con un hombre en la calle, o por escuchar música. Se destruyó el patrimonio y se instauró la versión fundamentalista de la sharia, prohibiendo la enseñanza de la biología o de la filosofía. En los diez meses que duró la ocupación los yihadistas prohibieron el fútbol.

De todo ello habla Timbuktu, película mauritana dirigida por Abderrahmane Sissako que fue premiada en el último festival de Cannes, nominada a mejor película extranjera, y galardonada con siete premios César que la avalan como una de las mejores películas del año 2014. Es una bellísima película que recoge algunos de los padecimientos a los que fueron sometidos sus habitantes, como la lapidación pública y muerte de una pareja que cohabitaba sin haberse casado. Finalmente las tropas francesas y el ejercito de Mali liberaron Tombuctu. No pudieron evitar la tragedia que nos narra Sissako. Seguir leyendo «JUGANDO AL FÚTBOL EN TOMBUCTÚ»

Cosas que me gustan de «El Manantial», una película que habla de la manipulación de la creatividad.

El Manantial es una magnífica película de King Vidor, de 1.949, probablemente una obra maestra, a pesar de sus excesos ideológicos que rozan en ocasiones el panfleto.

Es una película que habla de cosas que a mi me interesan mucho, y que me han salpicado a menudo: la manipulación de la creatividad, la intervención o la manipulación sobre una idea, un proyecto, o un trabajo. En aquellos trabajos en los que interviene una actividad intelectual es bastante habitual, pero es extensible a todas las tareas en las que es necesario la creatividad individual. La película está protagonizada además por Gary Cooper, un actor que admiro y que parece estar siempre «sólo ante el peligro». En esta ocasión Gary Cooper está solo frente a las grandes corporaciones y medios de comunicación que manejan a su antojo los gustos colectivos sobre el arte o la estética.  Por lo tanto, ésta es también una película que habla de la condición humana, del precio de la integridad y de las dificultades de mantener los propios principios.

Me gusta esta película porque habla de arquitectura, de proyectos, y de una ciudad como Nueva York a finales de los años cuarenta, que siempre aparece como telón de fondo:

ElManantial1-2
En El Manantial el leit motiv es la arquitectura, en los planos interiores y exteriores. la arquitectura moderna y New York. El personaje del joven arquitecto está inspirado en Frank Lloyd Wright al que identificamos en los proyectos que irán apareciendo a lo largo de la película.

ElManantial2.1
El joven arquitecto en su estudio con su maestro, quien le conmina a que no persista en seguir su estilo so pena de ser liquidado por quienes manejan el gusto en la arquitectura; Howard Roark lo dice claro: «Yo lucho por mis ideas»

ElManantial5
Un plano genial en el que el maestro imparte la última lección de arquitectura, desde el interior de la ambulancia, atravesando las calles de New York: «Mira esos edificios… el rascacielos es la más importante estructura inventada por el hombre; son híbridos copiados de todos los estilos antiguos, de los templos griegos, de las catedrales. La forma de un edificio debe adaptarse a su función, y los nuevos materiales exigen nuevas formas…»

Seguir leyendo «Cosas que me gustan de «El Manantial», una película que habla de la manipulación de la creatividad.»

«LOS 400 GOLPES». Crónica de un niño que no quiso ser nacido.

He vuelto a ver «Los 400 golpes» de François Truffaut, y como casi siempre disfruto ahora más que antes de las viejas películas. Esta no es tan vieja, año 59, yo ya había nacido, y es una peli que supuso el nacimiento de la Nouvelle Vague y la renovación del cine francés.

Los_cuatrocientos_golpes_Los_400_golpes-495951334-large
A pesar de ser el primer largometraje de Truffaut, obtuvo el premio a la mejor dirección en el festival de Cannes en el año 59.

Seguir leyendo ««LOS 400 GOLPES». Crónica de un niño que no quiso ser nacido.»

El tercer hombre es Orson Welles

El tercer hombre

He vuelto a ver «El tercer hombre», después de muchos años, y he disfrutado aún más que la primera vez. Es una obra maestra que reúne los mejores ingredientes: una excelente dirección de Carol Reed; un reparto en el que destacan Joseph Cotten, Alida Valli, Trevord Howard y Orson Welles; una fotografía excepcional (Robert Krasner); una música que actúa y te acompaña con la cítara por las calles de la Viena de postguerra como si fuera un personaje más (Anton Karas); y una producción que reúne a Alexander Korda y David O. Selznick. De todo ello sale una película única que se resume así:  

Seguir leyendo «El tercer hombre es Orson Welles»

El Tesoro de la Sierra Madre

El Tesoro de la Sierra Madre _ cartel
El cartel en la versión anglosajona utiliza el reclamo de Humphrey Bogart.

He visto unas cuantas veces esta extraordinaria película de John Huston, uno de los directores de cine que admiro, uno de los más grandes de la historia. La película se estrenó en 1.948, y está protagonizada por Humphrey Bogart, Walter Huston (el padre del director) y Tim Holt. La película obtuvo 3 óscares (guión, director y actor de reparto) , y 3 globos de oro (película, director, actor de reparto).  El guión de Huston (excelente adaptación) se basa en la novela de Berwick Traven. Sólo hay una cosa que no entiendo de esta peli, y es que teniendo el título que tiene (el mismo que la novela) en ningún momento se menciona «la Sierra Madre».

Seguir leyendo «El Tesoro de la Sierra Madre»