Lección de aritmética que deben aprender los partidos a la izquierda del PSOE

Los partidos a la izquierda del PSOE no saben de aritmética y tienen que aprender a sumar.

Incluso aquellas personas que dicen ser de Letras, saben que es preciso tener conocimientos de geometría, lo mínimo como para orientarse en un espacio en el que es menester saber dónde se sitúa el Norte, conocer cuándo y por dónde sale el sol, y distinguir lo que tenemos a izquierda y derecha. Y también de aritmética, al menos lo que tradicionalmente se han llamado las cuatro reglas, aprendizaje muy útil para calcular porcentajes y hacer repartos proporcionales, quizás con ello aprendamos a distinguir lo que es justo de lo que no lo es.

En Cantabria hay al menos cuatro partidos que aplicando las reglas de la geometría se sitúan a la izquierda del PSOE: Podemos, Izquierda Unida, Cantabristas y VerdesEquo. En el año 2019 estos cuatro partidos se presentaron en tres candidaturas: Podemos, Marea Cántabra (que reunía a IU y VerdesEQUO) y Cantabristas. Ninguna de las tres candidaturas alcanzaron el mínimo exigible, el 5% sobre el total de votos válidos, por lo que quedaron condenadas al ostracismo parlamentario, y si se me permite, deberían haber sido enviadas al rincón de pensar. Digo esto porque es como para pensarse que si sumaran los respectivos votos de estas tres candidaturas el resultado hubiera sido muy diferente, con la salvedad de que estos tres partidos juntos probablemente hubieran sumado más por las ventajas que supone la concentración de esfuerzos. Sumemos: 10.224 votos de Podemos, más 6.204 votos de Marea Cántabra, más 1.584 votos de Cantabristas habrían completado un total de 18.102 votos que, esta vez sí, hubieran sobrepasado el mínimo 5% exigible para entrar en el Parlamento de Cantabria, y de acuerdo con las reglas de reparto (sistema d´Hond) hubieran permitido obtener dos diputados. En fin, una lástima. Mejor dicho, una lección a aprender para siguientes elecciones autonómicas, es decir, para las que acaban de celebrarse el 28 de mayo.

Llegados a este punto hay que llamar la atención por el hecho de que una exigencia de un 5% para entrar en el parlamento autonómico o en el ayuntamiento es una cortapisa para una verdadera representación democrática. En todas las elecciones se quedan muchas alternativas políticas fuera del parlamento, trasladando esa representatividad de forma espuria a otros partidos, casi siempre los mayoritarios, que no han recibido tales votos. Menos sentido tiene que en algunas comunidades autónomas (Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Catalunya, Castilla y León y Castilla – La Mancha) tengan la barrera del 3% para entrar en sus cámaras, mientras que en Cantabria, Galicia, Madrid, La Rioja, Comunidad de Madrid, Islas baleares, Valencia, Ceuta y Melilla, lo tengan fijado en el 5% de la circunscripción electoral. Este tope electoral se justifica para evitar la fragmentación en las cámaras representativas (como si la diversidad política fuera un problema siendo como es el retrato de la realidad de un país), cuando lo que persigue es poner un obstáculo para evitar que los partidos pequeños tengan su cuota de representación y se desaliente a los votantes para practicar el recurrente voto útil. El Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado sobre esta cuestión aduciendo que el derecho de participación política que proclama el art. 23.2 de la Constitución Española debe ceder frente a la gobernabilidad y la estabilidad parlamentaria. Un pronunciamiento cogido con pinzas puesto que ni la gobernabilidad ni la estabilidad son principios constitucionales, ni tampoco dependen de que los partidos pequeños entren en el parlamento, sino que, al revés, se propicia la colaboración de mayorías parlamentarias más amplias, y por ello más legítimas y representativas puesto que se apoyan en mayor número de electores.

Los partidos a la izquierda del PSOE no aprenden a sumar

Como ya es sabido, en estas últimas elecciones autonómicas las cuatro formaciones a la izquierda del PSOE vuelven a presentarse por separado, en otras tres candidaturas diferentes. No aprendieron a sumar, o quizás peor, sumaron perfectamente y sabían de los perniciosos efectos de las elecciones del 2019. Pero obcecados en criterios más próximos a la fe y al dogma que a la razón, prefirieron alcanzar el paraíso en solitario, convencidos de que su mensaje iba a ser respaldado por un apoyo muy relevante de la ciudadanía de Cantabria. Fe, dogma y musculatura. Criterios muy alejados de cualquier intento de renovar los postulados a la izquierda del PSOE. Los datos vuelven a dejar en evidencia el analfabetismo aritmético de estas formaciones. Volvemos  a sumar: 13.140 votos para Podemos-IU, más 5.740 votos de Cantabristas, más 1.505 votos de VerdesEquo hubieran sumado 20.385 votos en total, lo que hubiera significado un 6,34 % sobre el total de votos válidos, y la obtención de dos escaños en el próximo Parlamento de Cantabria. Se da la circunstancia de que esos dos escaños los hubiera perdido el Partido Popular, y por tanto no alcanzaría el Gobierno de Cantabria a resultas de que no obtendría la mayoría absoluta, ni siquiera con los votos de Vox. El resultado hubiera sido de 13 diputados del PP, 8 del PRC, 8 del PSOE, 4 de Vox, y 2 de esa unión de izquierdas que nunca se dio.

No sé las veces que habré oído a Cantabristas, Podemos-IU y VerdesEquo quejarse de lo perniciosas que serían las políticas públicas de la derecha y de la extrema derecha, y de la necesidad de poner freno a las amenazas que para la calidad de la educación, los servicios sociales, la sanidad, y el medio ambiente supondría un Gobierno en Cantabria del PP con el apoyo de Vox. Estaremos de acuerdo que para poder influir y propiciar en las políticas públicas hay que ser relevantes en el Parlamento, allí dónde se legisla y se controla al Gobierno. Cuando se me ha preguntado en campaña (como candidato de VerdesEquo) cuál era la razón por la que íbamos separados a estas elecciones, francamente, no tenía una respuesta convincente. Seguro que cada cual tiene su propia justificación, pero sea cual sea, no parece de recibo que este triste panorama se haya producido en dos elecciones seguidas. Lo que sí sé es que los resultados electorales han sido un fiasco monumental, y los tres partidos, pudiendo haber sido muy relevantes para poner en marcha toda esa ilusión invertida en campaña están condenados en esta legislatura a la irrelevancia, y todo por no aprender a sumar.

Juantxu Bazán

La mano del dibujante en los Desastres de la guerra (Lo mismo)

Termino esta serie de Los Desastres con mi mano de dibujante mutilada por los hachazos del rebelde español. En el grabado de Goya Lo mismo nuestro hombre está a punto de cortarle la cabeza a un soldado francés que yace en el suelo. Este aguafuerte viene después del titulado Con razón o sin ella, y Goya nos quiere transmitir que la violencia es siempre repudiable. La referencia original está en https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/lo-mismo/723

Lo mismo. Punta fina, grafito acuarelable, sanguina y gouache sobre papel canson de 300 g. din A4. Juantxu Bazán, enero 2023

Juantxu Bazán, 18 de mayo 2023

La mano del dibujante en los Desastres de la guerra (Tampoco)

En este dibujo robado a Goya, la posición de la mano del dibujante se impone, con ese dedo acusador, condenatorio, y soporte para para dar muerte al ejecutado. Puedes ver el original en https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/tampoco/ea76b5ed-b37d-4acc-ac95-e077d92e70bd

Goya lo titula Tampoco en referencia a su grabado anterior que había titulado No se puede saber por qué. Vuelve a narrar Goya la crueldad de los efectos de las represalias de la guerra, con ejecuciones sumarias para escarmiento del pueblo; en este aguafuerte la muerte y la humillación que se enfatiza con esa verticalidad inerme y los calzones bajados.

Tampoco. Punta fina, grafito acuarelable y sanguina sobre papel canson de 300 g. din A4. Juantxu Bazán, 6 de enero 2023

Juantxu Bazán, 17 de mayo 2023

La mano del dibujante en los Desastres de la guerra (Por una navaja)

La terrible imagen del agarrotado forma parte de la represión de las autoridades francesas tras la ocupación en 1808, pues quien portara arma blanca (aunque no la hubiera usado) era ajusticiado, paradójicamente, con la pena genuinamente española del garrote vil. Es terrible porque llevar una navaja era costumbre habitual, y Goya lo denuncia como un abuso de poder, más cruento si cabe, por la humillación pública que recibe el ajusticiado. En la copia he dibujado los dedos que simulan múltiples caras de expectación, desconcierto y horror ante el cadalso. Referencia: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/por-una-nabaja/dd269611-0aa5-482f-8981-a3639f135c44

Por una navaja. Punta fina, grafito acuarelable y sanguina sobre papel canson de 300 g. din A4. Juantxu Bazán, enero 2023

Juantxu Bazán, 16 de mayo 2023

La mano del dibujante en los Desastres de Goya (Y no hai remedio)

Este grabado de Goya fue el primero que me suscitó la incorporación invasiva de mi mano en la imagen. De hecho ya publiqué una primera versión abocetada sobre este mismo tema: https://juantxubazan.com/2022/01/26/desastres/

La mano aquí es soporte dual de la tragedia, en la que el dedo pulgar es el poste del fusilamiento y el resto de la mano sufre el dolor de los disparos. La mano que dibuja es testigo del dolor, cómplice, y víctima de los disparos de los fusiles de asalto que se vislumbran a la derecha del dibujo. El aguafuerte original de Goya lo podemos ver en: https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/desastres-de-la-guerra/

Dibujo en punta fina, grafito acuarelable y sanguina, a partir del aguafuerte de Goya Y no hai remedio. Papel canson 300 g. din A-4. Juantxu Bazán, enero 2023

Juantxu Bazán, 15 de mayo 2023

La mano del dibujante en Los desastres de Goya (Con razón ó sin ella)

Copiando y metiendo la mano del dibujante en los aguafuertes de Goya, Los desastres de la Guerra de Goya, siempre tan expresivos, trágicos e imperecederos. En este caso en el titulado Con razón ó sin ella, referencia: https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/desastres-de-la-guerra/

La mano del dibujante se entromete en Los Desastres, tratando de interponerse frente a una guerra cruenta y desigual.

Dibujo en punta fina, grafito acuarelable y sanguina, a partir del aguafuerte de Goya Con razón o sin ella. Papel canson 300 g. A-4. Juantxu Bazán enero 2023

Juantxu Bazán, 13 de mayo 2023

Vinilo despellejado

Volvamos a la abstracción meditativa. Hablo de abstracción pero lo que hay en esta foto en un plano directo y frontal de hiperrealismo fotográfico. El vinilo despellejado deja una extraña caligrafía en el que se distinguen siluetas de camellos, conejos, jabalís, ballenas, tiburones, urracas y otros pájaros.

Playa Blanca, Lanzarote. Juantxu Bazán, 29 de agosto 2018

Juantxu Bazán, 12 de mayo 2023