Antes de que se dibujara la línea de la muga entre Cantabria y Euskadi, incluso antes de la división provincial de 1833, la Cantabria más oriental y la Vizcaya encartada compartieron espacio común de relaciones, un espacio cultural que se define por usos y costumbres comunes, por compartir una arquitectura rural que tiene como elemento característico la casa o caserío encartado (lamentablemente en vías de desaparición sin ningún tipo de amparo y protección), por la práctica de juegos como el pasabolo (prácticamente desaparecido en Cantabria), gastronomía, habla, toponimia, fiestas, ritos… elementos culturales en extinción que si no componen una identidad común al menos si hay un itinerario histórico de relaciones vividas entre las tierras limítrofes de Cantabria y Vizcaya (quizás no suficiente estudiadas desde la historia y la etnografía). Este flujo de relaciones que se extendieron entre el río Asón y el río Nervión fue notable mientras duró la actividad minera entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, y de esa época persisten un conjunto de yacimientos mineros que son también una característica común entre el occidente vizcaíno y el oriente cántabro.

FerrocarrilTraslaviña
El Ferrocarril Castro Urdiales-Traslaviña en una representación del mapa de 1948. Toponimia de la época. Ilustración tomada de http://ferropedia.es

Entre todos los vestigios quiero destacar un patrimonio común a la actividad minera en Cantabria y en Vizcaya: los antiguos ferrocarriles.

En la costa, Cantabria se une a Vizcaya por el antiguo trazado del ferrocarril minero hoy trasformado en vía verde del Piquillo, entre Ontón y Covarón, lo que permite enlazar con la vía verde de Itsaslur hasta Poveña, y después hasta la playa de La Arena (Muzkiz) para enlazar con el bidegorri y seguir serpenteando por las vías verdes de Vizcaya.

Otro enlace, muy conocido por ciclistas de montaña y senderistas es el que se nos ofrece por el interior, a través del recorrido de la vía verde de Castro Alén, siguiendo la traza del antiguo ferrocarril minero que nos permite llegar hasta los Puertos de Callejamala y a partir de ahí enlazar con la vía del ferrocarril tras salvar el plano inclinado desde Saltolobo, y continuar el itinerario hasta Alén, y minas de Alén, ya en Vizcaya.

Por último, la unión de las vías verdes es posible por el trazado que subsiste entre las dos rutas anteriores, recuperando el recorrido de antiguo ferrocarril entre Castro y Traslaviña.  Algunos tramos de esta vía se han recuperado en ambos territorios. En Castro Urdiales se ha rehabilitado la vía verde entre Brazomar y Mioño por el túnel de Valverde, y la vía verde entre Santullán y túnel de Herreros…) pero aún queda conectar las interrupciones provocadas por la autovía, y dignificar la vía verde en tramos en los que el antiguo trazado ha quedado subsumido por la carretera de acceso entre Lusa y Mioño, o simplemente ignorado por la obra del campo de fútbol de Mioño. En Vizcaya, se ha rehabilitado la vía verde de los Montes de Hierro entre Traslaviña Artzentales y Kobarón (Muzkiz). En enlace de esta vía con el túnel de Herreros es posible por la misma traza del antiguo ferrocarril desde la boca del túnel (más conocido como túnel de Las Muñecas en Vizcaya) hasta el barrio de Castaños.

EstacuiónCastaños
Estación de Castaños, en Sopuerta, antiguo ferrocarril entre Castro y Traslaviña, hacia 1.960.

El principal escollo para unir las vías verdes entre Castro y Vizcaya es el túnel de Herreros, el que fuera uno de los túneles más largos de la red de ferrocarriles de vía estrecha, nada más y nada menos que 1.966 m. (según medición del grupo GRAES). Esta que sin duda es una dificultad para la ingeniería, también es, sin embargo, su gran fortaleza, el elemento que justamente hace más atractivo el hecho de pensar en unir las vías verdes de Vizcaya y de Cantabria.

MapaJUntosReduc
A la izquierda una sección del mapa de las vías verdes de Castro Urdiales, en cuya parte inferior derecha se aprecia el final de la vía verde (en realidad es el km. 0) de la vía verde habilitada entre Herreros y Santullán. A la derecha, un croquis de la vía verde de los Montes de Hierro de Vizcaya que aún no enlaza con el túnel de Las Muñecas, cuya traza está bien perfilada desde la antigua estación de Castaños, en Sopuerta, apenas dos kilómetros para enlazar entre la boca del túnel y el enlace con la vía verde de Galdames, permitiendo con ello un circuito que conectaría con la vía verde costera, entre el Piquillo e Itsaslur.

Entre el año 2008 y 2009 se mantuvieron conversaciones entre el Ayuntamiento de Castro Urdiales y la asociación de municipios encartados (Enkarterrialde), e incluso con la diputación foral de Vizcaya. A resultas de aquellos contactos en los que participamos el concejal de Industria y Empleo de entonces, Agustín Fernández, y yo mismo, se encargo un reconocimiento del estado del túnel al grupo de espeleología GRAES, y posteriormente se propuso a varias empresas que presupuestaran el coste de una ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA, que finalmente se interrumpió por el hecho de que el Ayuntamiento de Castro Urdiales no podía meterse en ese tipo de aventuras, al menos en aquel momento, en una situación económica de absoluta precariedad. Nunca concebí que fuera una aventura, sino un proyecto factible y realizable, pero a decir verdad, si alguien tuviera que abordarlo tendría que ser tarea común del gobierno de Cantabria y del gobierno de Euskadi.

La apertura del túnel de Herrreros es un proyecto que precisa de ser estudiado para medir sus dificultades, y también un es un proyecto muy atractivo. El túnel de Herreros es una obra magnífica y es un espacio que te atrapa, siempre y cuando los túneles no te produzcan algún tipo de aversión claustrofóbica,  naturalmente. Cuando entramos al túnel (algo que debido a sus dificultades tuvo que hacerse tras un segundo intento) el 9 de agosto de 2008 acompañados por Jose Arozamena, Rolando Fernández, y Nicolás Santurde (Kisky), y otros amigos del grupo espeleológico GRAES pudimos dar testimonio de dos cosas muy importantes: la primera es que el túnel de Herreros es un elemento del patrimonio cultural magnífico, una obra impresionante y además con un aspecto visual muy atractivo. Y la segunda es que se encuentra en un estado constructivo muy razonable. Añado otro aspecto muy relevante que sin duda va a condicionar el futuro del túnel: es patrimonio común de la ciudadanía de Cantabria y de Vizcaya.

Actualmente solo es posible el acceso para especialistas, pues ambas bocas, la de Vizcaya (a la que se accede desde el barrio de Castaños, en Sopuerta), y la de Cantabria (por Herreros) se encuentran anegadas, gracias a lo cual no ha sido objeto del vandalismo tristemente conocido en estos lugares.

planoTunel
Plano de localización del túnel. Es prácticamente una línea recta, y aproximadamente la mitad de su trayecto se ubica en Vizcaya y la otra mitad en Cantabria. De hecho desde el punto medio del túnel se pueden divisar la boca norte y la boca sur. En gris azulado se ha dibujado la zona inundada de agua y barro que impide actualmente el acceso y paso por el túnel. Plano según trabajo topográfico del Grupo de Espeleología GRAES.

Veamos algunas CARACTERÍSTICAS DEL TÚNEL:

  • Se termina de construir en 1899. Queda en desuso en 1.966 tras la paralización del tren de Castro Traslaviña.
  • Tiene 1.966 m. de longitud, y es totalmente recto y con pendientes a ambas bocas, es decir, su nivel asciende ligeramente hasta el punto medio y luego vuelve a descender. Desde el punto medio pueden divisarse ambas bocas. La altura del túnel es de 4,85 m., y la anchura de 3,95 m.
  • Construido mediante bóveda con sección en arco apuntado peraltado en casi todo el túnel, revestido en la mayor parte de su recorrido con mampostería o ladrillo. Hay tramos en el que el túnel no está revestido.
  • Actualmente está inundado en ambas bocas. En la zona no inundada el firme es bueno con trazas de basalto. Se aprecian las canalizaciones de desagüe estancadas por la gran cantidad de barro acumulado.
  • Temperatura del túnel 12,5º. Velocidad del aire: 4,5 km/h.
  • Contiene espeleotemas de interés: macarrones, coladas, microgours, cortinas, dientes de sierra, microexcéntricas…
  • La zona de derrumbe es de unos 30 m. de longitud. En esta zona se aprecia un buzamiento de dimensión variable, entre 14 y 35 grados dirección sur. El volumen de derrubios es escaso, entre dos y tres metros cúbicos de piedra. Este derrumbe se halla en la zona del túnel desnudo, no revestido, a unos 260 m. de la entrada por Vizcaya. No impide el paso.

REPORTAJE FOTOGRÁFICO.

Boca de entrada por Cantabria, boca norte:

EntradaCantabria_reduc
Entrada por Cantabria. Se realizó el 19 de julio de 2008 bajo la dirección del GRUPO DE ESPELELOGÍA DE SÁMANO (GRAES). A 80 m. de la entrada se observa una inundación de agua y lodo de 644 m. de longitud y metro y medio de profundidad que la hace impracticable debido al espesor del fango que alcanza hasta un metro de altura. Fotos: Nicolas Santurde.

Boca de entrada por Vizcaya, boca sur:

EntradaVizcayareduc
Entrada por Vizcaya, el 9 de agosto de 2008. El agua forma un embalse de unos 80 m. con una profundidad de metro y medio, con fango de unos 20 cms. de altura. En la foto derecha puede observarse los diferentes niveles de agua de la zona embalsada. Fotos Nicolas Santurde.
EntradaInundaciónCantabria
Aunque la sección del arco es casi siempre aperaltado en la zona de la entrada por Vizcaya se aprecia la sección de arco de medio punto. Esta característica de cambio en la tipología en el arco se aprecia también en el túnel de Valverde (en Mioño), en la misma vía de Castro – Traslaviña. Foto Nicolas Santurde.

Elementos constructivos.

La bóveda del túnel.

Llama la atención las diferentes técnicas de construcción. A lo largo del túnel apreciaremos el túnel desnudo de revestimientos, a continuación revestido de ladrillo visto, luego mampostería de piedra caliza, vuelve el túnel desnudo… Este mosaico de técnicas sin duda viene como consecuencia de las propias necesidades de mantenimiento del túnel. La otra característica es la omnipresencia de restos de hollín por la bóveda y paredes por efecto de la combustión de carbón de la máquina de vapor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los apartaderos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otros elementos constructivos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Espeleotemas.

1. En el suelo, calcificaciones y pisolitas: 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2. Coladas blancas sobre negro hollín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

3. Coladas en la zona más húmeda y activa del túnel.

Son coladas y otros espeleotemas asociados a las zonas mineras que tiene alto contenido en óxidos e hidróxidos de hierro, de ahí la pervivencia de colores ocres:  marrón claro, marrón oscuro, rojo oscuro… que contrastan con las precipitaciones de calcita blanca y el fondo negro hollín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

4. Cortinas, dientes de sierra…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

5. Formaciones en el techo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

6. Micro espeleotemas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Restos de explotación de champiñón:

Es una explotación similar a la que hubo también en el túnel de Mioño, a mediados de los ochenta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Restos de instalaciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desprendimientos.

Se observan en un área muy reducida en la que el túnel no está revestido. Se localiza a 260 m. de la entrada por Vizcaya. El volumen de piedras desprendidas del techo y pared es muy escaso, entre dos y tres metros cúbicos.

DerrumbesNoReduc
Restos de piedras desprendidas de la bóveda y paredes en zona de roca desnuda del túnel.

Los escasos daños del túnel en más de 50 años de inactividad hacen albergar la viabilidad técnica de su rehabilitación, algo que no está exento de dificultades técnicas y que precisan de un estudio de viabilidad técnica y económica, que pasa por hacer un estudio geotécnico exhaustivo. La dificultad estriba en la gran longitud de túnel, 1.966 m, el que fuera el segundo túnel más largo de España de los ferrocarriles de vía estrecha.

Dos ejemplos de túneles de vías verdes rehabilitados: Uitzi y Arquijas.

El túnel de Herrreros puede ser un proyecto común para los gobiernos autonómicos de Cantabria y de Euskadi.

El túnel más largo de los ferrocarriles de vía estrecha de España, el túnel de Uitzi en Navarra, de 2.680 m., también está vinculado a una vía verde, la vía verde de Plazaola  entre Andoain (Gipuzkoa) y Lekunberri (Navarra). Este túnel está habilitado desde el año 2010 para su circulación por paseantes y ciclistas (actualmente reparándose y con obras de mejora). Su presupuesto fue de 1.391.908 €, si bien la obra se ejecutó por algo menos debido al procedimiento de subasta. Su financiación corrió a cargo del consorcio turístico de Plazaola, del que forman parte varios ayuntamientos y la diputación foral de Navarra. 

Otro de los largos túneles es el de la vía verde del Ferrocarril Vasco-Navarro , el túnel de Arquijas de 1.415 m., en Acebo, entre Vitoria y Estella. Es un túnel en el que la iluminación utiliza como fuente placas solares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es obvio que las tipologías de estos dos túneles son muy diferentes, nada que ver con el aspecto visual del túnel de Herrreros (su construcción data de unos treinta años antes de los túneles de Uitzi y de Arquijas). En función de ello su tratamiento rehabilitador debe ser otro, y otro debe ser también el sistema de explotación y uso de este túnel.

Pero nada será si nada se hace, y para ello sería bueno que la rehabilitación del túnel de Herreros esté en algún horizonte, primero en el de los ayuntamientos (Castro Urdiales y Enkarterrialde), y luego tal vez en la voluntad para disponer recursos económicos de los dos gobiernos autonómicos: el de Cantabria y el de Euskadi. Creo que no debiera desdeñarse la posibilidad de rehabilitar este recurso cultural y convertirlo, ciento veinte años después de su construcción, en una hermosa vía de comunicación verde que, dicho de paso, significaría también un recurso turístico de gran interés para Castro Urdiales y los municipios de Enkarterrialde. Una visión común y un proyecto de futuro para rehabilitar el patrimonio cultural y para unir a los pueblos de forma saludable.

Vuelvo al camino para terminar este relato con las fotos que saqué el domingo, 16 de abril, acercándome al túnel de Herreros con mi bici desde Castro:

Herreros1
Acercándome a la entrada del túnel. LLegar en bici o andando desde la vía verde de Castro Traslaviña ya es sí mismo un goce para los sentidos, gracias a que en este rincón aún se conserva la vegetación autóctona que también conocieron quienes habitaron el poblado minero de Herreros.
Herreros2
Cascada que forma el arroyo de Herreros. Antiguamente el arroyo estaba canalizado y su agua era aprovechada para abastecer de agua a la máquina de vapor del tren.
Herreros3
Entrada del túnel en la que se observan los restos de cuando fue cerrado para uso de cultivo para el champiñón.
Herreros4
Vuelvo sobre mis pasos, y contemplo el camino de vuelta con una reflexión que ahora reescribo: Una visión común y un proyecto de futuro para rehabilitar el patrimonio cultural y para unir a los pueblos de forma saludable.

 

Juantxu Bazán, 17 de abril de 2017.

(Con el agradecimiento al grupo GRAES y en especial a Kisky Santurde, Rolando Fernández, y Jose Arozamena que en aquellos días de julio y agosto de 2008 me enseñaron a apreciar las bellezas del mundo subterráneo)

 

23 comentarios sobre “TÚNEL DE HERREROS ENTRE CANTABRIA Y VIZCAYA. Patrimonio cultural para unir las vías verdes de Cantabria y de Bizkaia.

  1. Sería una gran aportación. Ese túnel no es apto para pusilánimes. Yo lo he cruzado caminando cuando estaba en funcionamiento por ambos lados…… Hasta llegar a su mitad de los 1800 m. totales, no se alcanza a ver la boca opuesta, que solo es un pequeñísimo punto de luz, con la incertidumbre de desorientación, de no saber en que dirección debes de seguir. Su uso público, requeriría una buena iluminación que la mitad seria de Vizcaya.

    Me gusta

    1. Así es, desde el punto medio es desde dónde se divisan la entrada y la salida, unos puntitos claros apenas. Está claro que su iluminación es uno de los elementos más importantes del proyecto. En el caso del túnel de Arquijas, en la vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro se consiguió iluminar mediante placas solares.

      Me gusta

  2. Antes de la división territorial de 1833 Cantabria era territorio de Bizcaya, como así lo confirman todos los mapas y cartas náuticas que se iniciaron con el imperio español de los Austria del siglo XVI en adelante, arranque del gran desarrollo de la cartografía en Europa, con los holandeses como grandes maestros, bajo las ordenes de Carlos I o V de Alemania y Laredo.

    Me gusta

    1. Gracias Luis. Muy a tener en cuenta. El ecoturismo puede ser una buena razón para animar a las administraciones a restaurar y rehabilitar nuestro patrimonio cultural.
      Y la vía verde La Demanda me la reservo para hacerla en cuanto pueda. A ver si podemos llegar en tren lo más cerquita posible.

      Me gusta

  3. Pingback: Cantabria ConBici
  4. Hola Juanchu soy Pedro Sáez, apoyo esta iniciativa, que como dices ya se hablo hace años, lo estuve visitando por la parte de Sopuerta Bº El Castaño seria hermoso lograr esta unión, he recorrido en bici de montaña toda la vía verde de los montes de hierro y esto seria la guinda, ya que a mucha gente de Castro y Vizcaya le haría mucha ilusión poder atravesar de un lado a otro a través del túnel de herreros.

    Me gusta

    1. Totalmente de acuerdo, Pedro, y me consta que entre las personas que andamos en bici ha tenido una buena acogida. Vamos a ver si las Administraciones van dando algunos pasos porque sería estupendo tener un proyecto como éste en el horizonte de Vizcaya y Cantabria. Al menos estudiarlo, y pensar que puede ser una inversión con un retorno social y económico magnífico para ambas comunidades autónomas.

      Me gusta

  5. Hola Juantxu.Estaría genial poder mover todo esto con ambas administraciones para poder restaurar éste túnel.Sería una ruta entre ambas comunidades para hacer en bici o andando increible.Gracias.

    Me gusta

    1. Seguro, estaría muy bien. vamos a ver si en esta legislatura podemos convencer al Ayuntamiento para que pida la ayuda la gobierno de Cantabria y nos pongamos a trabajar junto al gobierno vasco para poder planificar la apertura del túnel.

      Me gusta

  6. Madre de Dios!
    Que el pasabolo tablón está a punto de extinguirse en Cantabria?
    Creo que usted no está muy bien informado al respecto!
    Visite los corros de Ramales, Bustablau, Ampuero, Laredo, Valle de Villaverde, Rasines ….
    Vea resultados de la liga
    En fin, no creo que deba mantener semejante comentario en activo. Hágame caso y bórrelo
    Marin

    Me gusta

    1. Gracias por la información. Tiene Vd. razón , no estoy bien informado. El pasabolo está prácticamente extinguido en Castro Urdiales, especialmente en el valle de Sámano donde tantas veces vi jugarlo. Me alegro de que en Cantabria Oriental goce de buena salud, y espero poder gozarlo en los corros de estos pueblos.

      Me gusta

  7. me ha encantado todo lo visto y hablado sobre este tunel, yo mismo he recorrido gran parte de vias de la zona y soy un amante de los tuneles en este de herreros me quede chascado cuando llege a la boca y vi el estado enque esta pero no me imaginaba que interiormente se conserbara tan bien.
    animo y seguir asi haber si entre todos se puede hacer fuerza y se arregla. por cierto soy de cataluya barna en concreto saludos y animos y pedales.

    Me gusta

  8. Precioso espacio tienen ustedes…Gracias Juantxu por tu interésante artículo.Es una pena que esté en tan mal estado,pero quizás me guste más tal cual se encuentra ahora y no perfectamente asfaltado´con luces y por que no, un baño.Cuidado con la obra pública despilfarradora…Si el tunel es a dos aguas …¿no bastaria con limpiar lodo y facilitar el drenado?…y sí ,los tuneles son sitios oscuros,a veces humedos,quizás con magia.
    Perdonad,no quiero molestar a nadie.Animo y un fuerte abrazo.

    Me gusta

    1. Gracias.
      Siempre es un dilema decidir hasta dónde intervenir en una obra pública, y mucho más en espacios tan frágiles como en un túnel que tiene un valor cultural indudable. Yo díria que hay que rehabilitar siendo lo más respetuoso posible con la idiosincrasia del túnel, con sus elementos constructivos originales, y todo ello en condiciones de seguridad para facilitar la movilidad andando o en bici. Si, siempre bajo el principio de intervención mínima.
      Pero tiene que estar iluminado; como lo están el túnel de Arquijas (1.410 m. vía verde del ferrocarril vasco-navarro), o el túnel de Uitzi (2.630 m. vía verde de Plazaola). Si no es así elñ paso del túnel queda restringido a espeleólogos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s