Calendario2016_1grisdef_v2_corregidoAgosto-página001Llevo años reclamando una actuación urgente sobre el Cargadero de Dícido.  Avisando de su inminente destrucción por el paso del tiempo, por la corrosión que ataca a su cada vez más frágil estructura, por el olvido negligente de la Administración.

Este año que viene, el 2016, deberá ser el año de muchas cosas, entre ellas también el año en el que las administraciones públicas decidieron ponerse de acuerdo para trazar un plan para la salvación del Cargadero, el último cantilever del Cantábrico, pieza única y singular de la ingeniería minera.

Hace un año escribí sobre los riesgos que acechan al cargadero, y expliqué que es lo que cabe hacer por cada una de las administraciones públicas obligadas a actuar para salvar el Cargadero: https://juantxubazan.wordpress.com/2015/02/08/imagen-del-cargadero-de-dicido-despues-del-temporal/

Así pues, espero y deseo que cada cual anote en su correspondiente agenda de 2016 las fechas en las que hay ponerse a trabajar, y en sus cuadernos de notas señalen los medios que están al alcance de la Administración. Que en la hoja que imprima este calendario se marquen los días en los que se fijen reuniones a una, a dos, a tres bandas… El Ayuntamiento como propietario y principal beneficiario que tiene aún el privilegio de dar sede en el municipio de Castro Urdiales a este Bien de Interés Cultural.  El Gobierno de Cantabria a través de la Dirección General de Cultura por ser la administración competente en la protección del patrimonio cultural. La Demarcación de Costas de Cantabria y la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente por ser la administración que dejó sin terminar su rehabilitación. El Ministerio de Fomento y al Ministerio de Cultura porque pueden posibilitar una fuente de financiación para la restauración definitiva del Cargadero.

Y la ciudadanía, que cuando termine el año 2016, tenga la convicción de que sus administraciones están haciendo aquello a lo que están obligadas, es decir, a  la protección, salvaguarda y rehabilitación de los bienes culturales que son de todos.

Juantxu Bazán, 26 de diciembre de 21016

4 comentarios sobre “Calendario 2016, para recordar que hay que salvar el cargadero de Dícido.

  1. Teniendo con anterioridad mi opinión sobre el tema me sigue ocupando una duda, Para que?….y más con los antecedentes, que bien conoces, la cubierta del Castillo faro, llamativa eso sí, pero inservible hasta el momento y la estación de Otañes, recuperada, habilitada y abandonada. Para que comenzar nuevas?… si las anteriores las aparcamos, olvidando el fracaso de unas inversiónes que no han dado resultado practico, salvo la foto de postal, complicada esta por la chatarra y la maleza.
    .

    Me gusta

  2. ¿Para qué salvar y proteger el patrimonio cultural? La Cuevas de Altamira están cerradas al público ¿son inservibles por esa razón? El castillo Faro está rehabilitado y ciertamente no tiene el uso cultural que se merece, pero está salvado, y abierto al público. La Estación de Otañes, rehabilitada tras desalojar a un ocupa en el año 2009, y pendiente de adjudicar para que tenga el destino adecuado: albergue rural de la vía verde de Castro-Traslaviña. La ermita Santa Ana está rehabilitada como centro de interpretación, abierto al público durante meses. Tenemos un patrimonio minero muy importante, y el hito más llamativo es el cargadero de Dícido; si no se interviene sobre él de forma urgente pasará como el de Pobeña, que era un hito muy importante de la minería vizcaína y ya no existe.
    ¿Para qué rehabilitar el Cargadero? Para que forme parte de nuestra existencia. Porque es una obligación, y porque es útil para fomentar la cultura y el conocimiento entre la humanidad. Reclamaré por tanto que se salve el Cargadero, que se dé un mejor uso al Castillo Faro, y a la Estación de Otañes… y al conjunto del patrimonio minero castreño abandonado a su suerte.
    La vida es mejor rodeado de cultura, el arte y conocimiento, a pesar de saber que la Administración no se ocupa siempre de ello.

    Me gusta

  3. Se me viene ahora a la memoria un caso de importantes cimientos, para generaciones de Castreños, en educación y cultura, es el edificio abandonado de la capilla y el antiguo colegio de Campijo. Además, los antiguos depositos del Chorrillo, base historica de la Escuela Taller, creo estan abandonados y no en buenas condiciones, para un uso cotidiano por Vuestra parte. Asi mismo, veremos por fín un resultado practico en los Terrenos del Castillo de Ocharan?, dandole un disfrute sensato para la ciudadania en general. Hay tantas cosas pendientes para la/s Administración/es….

    Me gusta

    1. El colegio de Campijo está protegido por el Plan General, y debería ser objeto de rehabilitación, y si fuera posible para un fin público; desconozco si la propiedad sigue en manos de un congregación religiosa, pero sería bueno enterarse de su situación, y tomar medidas antes de que el edificio se vaya abajo.
      En cuanto a los Depósitos del Chorrillo, espero que dentro de un mes o esté listo el depósito nº 1 para dar albergue a los dos nuevos talleres de la escuela taller. El depósito superior ciertamente es un almacén de materiales de la ETC que debiera tener mejor destino.
      En cuanto a los terrenos de Ocharan espero que pronto se negocie con la propiedad para que se abra al público para disfrute de toda la ciudadanía castreña. Sobre esta cuestión me he pronunciado con bastante claridad en https://juantxubazan.wordpress.com/2014/07/20/parque-urbano-del-castillo-de-ocharan-barbarie-cultural-y-segregacion-social/

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s