Hace nueve meses, en septiembre de 2013, desde el Taller de Empleo de Agricultura Ecológica de Castro Urdiales, organizamos un mercado ecológico que tuvo como sede la Plaza del Mercado, un edificio de arquitectura singular cuyo espacio interior se llenó para albergar el intercambio entre productores ecológicos de Cantabria y ciudadan@s de Castro.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La Plaza del Mercado, el viernes 6 de septiembre de 2013, durante la celebración del mercado ecológico.

Crónica en http://agriculturaecologicacastrourdiales.blogspot.com.es/2013/09/la-plaza-del-mercado-de-castro-se-lleno.html

Ayer, sábado, 14 de junio de 2014, he sacado una foto de la Plaza:

Imagen
La Plaza del Mercado, el sábado 14 de junio de 2014, a las 13.15 h.

La antigua Plaza necesita un plan para su rehabilitación; mientras tanto, el mercado ecológico es un buen motivo para revitalizar este espacio público. Con ello se favorece la oferta y demanda de productos sanos, se mejoran los hábitos de consumo, y se promueve la creación de empleo. Los pocos comerciantes y productores de productos agrícolas convencionales que actualmente venden en este lugar se verian favorecidos por la afluencia de consumidores. Por último, se contribuye a subir los ingresos que por tasas correspondan al Ayuntamiento.

Me consta, al igual que le consta al concejal del Mercado de Abastos que los productores ecológicos están deseando instalar sus puestos al menos durante un día a la semana, tal y como hacen en los municipios de Laredo, Torrelavega, Noja, Santander, Camargo y Reinosa.

El hecho que en Castro sea el único municipio importante de Cantabria en el que no hay mercado ecológico no habla bien de nuestro municipio. Por eso es menester que el Ayuntamiento se mueva en la dirección de tener un mercado ecológico y de que esa Plaza recobre su sentido.

 

J.B. 15 de junio de 2013.

8 comentarios sobre “El (No) mercado ecológico de Castro Urdiales.

  1. Muy interesante proposición, es una actividad comercial que en Francia aumenta Mas de un 15% anual, si tenemos en cuenta que con lo bio, tambien pueden cohabitar los productos de granjas no bios, pero que benefician de la agricultura tredicionel, siempre y cuando, cada puesto sea «obligado» a afichage de la proveniencia de sus productos, agricultura bio; tradicional; de huerta, cercanías.
    Saludos.

    Me gusta

  2. En el mercado de los Jueves de Cotolino, ya hay un puesto de verduras ecológicas. Ellos pueden ser los conocedores de esta demanda, que se podría compaginar en el mercado municipal.

    Me gusta

    1. Si claro. En los jueveros está la finca ecologista san Felix, del valle de Soba, y si, son junto con otros productores ecológicos cántabros quienes han demandado poder vender un día a la semana sus productos. Sin respuesta.

      Me gusta

  3. Comparto tus sugerencias, y por eso me entretengo en lo trivial. No entiendo por qué usas en todo momento correctamente la palabra «productores», por ejemplo, como género que unos llaman común, o no marcado, o indefinido, pero que claramente incluye, por eviente criterio económico, a ambos géneros masculino y femenido, y sin embargo escribes la barbaridad morfológico-lingüístico-sintáctica de «ciudadan’arroba’s».

    Me gusta

  4. Sugerencia que no tienen en cuenta los políticos de Castro Urdiales, hasta la fecha, ya es hora de que hagan algo para ayudar, no sólo a los productores ecológicos, sino también al consumidor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s