El pasado 25 de mayo, el día de las elecciones europeas, me tocó ser presidente de una mesa electoral en Castro Urdiales. Observando el orden y la cantidad de las papeletas en la cabina electoral hubo algo que me llamó “poderosamente” la atención: la papeleta electoral de Podemos, una papeleta electoral que destacaba sobre todas las demás, las treinta ocho papeletas del resto de partidos y coaliciones, y que a mí me parece que es un caso inédito en elecciones: el logo de Podemos, es decir, su elemento identificador no es ni un símbolo, ni un anagrama, el logo de Podemos es la cara de Pablo Iglesias.

PapeletaPodemos

Sorprende que la Junta Electoral Central autorice la inclusión de imágenes de rostros, donde debieran ir logos o siglas, tal como predica la ley electoral, pero más sorprendente y preocupante es que un movimiento social como Podemos utilice como símbolo identificador la figura Pablo Iglesias como si del Gran Timonel se tratara. A nadie se le escapa que desde el punto de vista de la mercadotecnia electoral es una inteligente táctica, dirigida a inclinar el voto hacia Podemos entre aquellos electores indecisos. Aunque la mayoría de los votantes traen su papeleta desde casa, muchos de los votantes de partidos minoritarios se deciden en la soledad de la cabina, el elector frente a 39 papeletas, un mar de siglas y de confusión, en el que destaca la imagen del televisivo líder de Podemos.
Las elecciones son un ejercicio de democracia relativa. Para que sean un verdadero acto de democracia debiera haber igualdad de armas, y esto está muy alejado de la realidad. Son los partidos mayoritarios los que disponen de mayor peso y de mayor tiempo en los medios, y son los únicos capaces de llegar con su propaganda a todos los electores. En mi casa se recibieron las papeletas acompañadas de la propaganda de los partidos PP, PSOE, IU y UPD. A estos cuatro partidos pudientes se suman los de los partidos nacionalistas en las comunidades autónomas en las que son mayoritarios o muy representativos. Es muy difícil enfrentarse a esta situación desde posiciones minoritarias, sin peso en los medios, sin dinero, y con una concurrencia en la que se mezclan treinta y tantas opciones electorales. Así no se puede.
En estas circunstancias la decisión (de los dirigentes) de representar a Podemos con la imagen Pablo Iglesias es comprensible, si bien muchos de los militantes de los círculos de Podemos no han encajado una postura que recuerda demasiado a uno de los vicios de los partidos de la izquierda, el culto a la personalidad. El dilema se resolvió en esta ocasión (por los dirigentes) en favor de la rentabilidad electoral. Pero más allá de tácticas electorales, lo que me interesa es reflexionar sobre si este hecho no es acaso la forma de ser que define a Podemos, que le acerca más a los partidos de la vieja política que al movimiento social que lo respalda.
Cuando ya han pasado tres semanas de las elecciones europeas se ha escrito hasta la saciedad sobre el fenómeno Podemos; no insistiré en ello. También se han vertido ataques furibundos. Lo cierto es que la presencia electoral de Podemos aún no es demasiado significativa como para hacer tambalear los cimientos de la estructura política española, pero lo que acojona a los partidos y a los grupos de presión es la tendencia de Podemos, su capacidad para ocupar un espacio decisivo en el reparto de poder en un futuro próximo. Lo que a mí me interesa es si tras este éxito electoral va a ser posible fortalecer una alternativa que nos lleve a otra forma de hacer la política en la que el protagonismo sea de los ciudadanos, algo que parece estar en el espíritu del nuevo partido. Hasta el momento sabemos que detrás de este fenómeno electoral hay un movimiento de mucha gente que quiere cambiar las cosas, que se organiza en círculos y que trabaja en las redes sociales de forma muy eficaz… y que se apoya en un líder con gran presencia en los medios que se defiende muy bien en el engarre de los debates televisivos. Estas dos variables se han fundido de tal manera que difícilmente podría entenderse el éxito de Podemos con la ausencia de alguna de ellas. Si Podemos se hubiera presentado a las elecciones sin la relevancia mediática de Pablo Iglesias, el resultado no habría ido mucho más allá de los obtenidos por Equo, o los animalistas, quien sabe.

Esquizofrenia gráfica y doble personalidad.
Pero volvamos al uso de la imagen de Pablo Iglesias. Desde mi punto de vista, las tácticas, los métodos, forman parte inexcusable del discurso de los partidos, algo sobre lo que se ha teorizado abundantemente, y cuando Podemos nos coloca la imagen de su líder en la papeleta de voto nos está enviando un mensaje que, guste o no, tiene que ver con el carácter personalista que debe atribuirse a esta formación. Entiéndase que no es lo mismo utilizar como reclamo la imagen del nº1 de una candidatura como hacen muchos partidos cuando diseñan su cartelería, que utilizar su imagen como emblema del partido que debe aparecer en la papeleta de voto, pues en este caso lo hacemos con intención de perdurabilidad. La paradoja es que Podemos mantiene ahora dos símbolos, dos identidades gráficas; una es la que aparece en el Ministerio del Interior en el Registro de Partidos, y otra es la que se difunde en sus actos, y en las redes sociales ¿cuál de ella es la verdadera?
DobleLogo

Las dos. Las dos imágenes de Podemos son las que han decidido sus promotores y participantes, la de Pablo y Iglesias y las de los círculos. Y mucho me temo que esta esquizofrenia gráfica responde a la doble personalidad que rige Podemos, la del partido que se guía de acuerdo con criterios de eficacia electoral, y la de los círculos que exigen la máxima transparencia y democracia real. La del centralismo de los dirigentes frente a la participación de sus bases.
En estas primeras semanas tras su éxito electoral, Podemos se organiza para intentar hacer realidad aquello que reza en su página de facebook: “en democracia decide la gente”. La movilización que se ha producido en torno a Podemos es una auténtico aluvión de participación y de ilusión con una apuesta muy decidida para cambiar las formas de hacer política. Aunque mis preferencias van por el camino de la ecología política (que para mí se representan en Equo y en cierta medida en CastroVerde) no dejo de admirar este fenomenal movimiento y mi deseo es que se convierta en una alternativa real. En este itinerario Podemos tendrá que resolver más de un dilema, y depende de cómo, pero sobre todo, de quien los resuelva, podremos hablar en el futuro de una nueva forma de hacer la política.

J. B. (13 de junio de 2014)

 

Adenda escrita el 20 de julio de 2014:

Iñigo Errejón, responsable electoral de la campaña de Podemos escribe un artículo en «Le Monde Diplomatique (en español)»,  nº 225 de julio de 2014,  en el que se explica la estrategia electoral de Podemos que refuerza mi hipótesis sobre el dilema de Podemos, más aún en cuanto tal dilema ha sido prefectamente previsto y calculado por los estrategas de Podemos. Es recomendable la lectura del artículo de Errejón en su totalidad, si bien reproduzco el siguiente párrafo en el que el autor reflexiona sobre el liderazgo y el uso de la imagen de Pablo Iglesias:

«Se desafió también el tabú del liderazgo, supuestamente reñido con la democracia según las concepciones liberales y de algunas izquierdas. En la iniciativa «Podemos», el uso del liderazgo mediático de Pablo Iglesias fue una condición sine quo non y un precipitador de un proceso de ilusión y agregación popular, en un contexto de desarticulación del campo popular.»

«La decisión, inédita en España, de poner su cara en la papeleta para utilizar el signo comunicativo más conocido, fue tan criticada por el purismo como decisiva en unos comicios en los que gran parte de los electores decidieron su voto el último día. Este uso estratégico del liderazgo no ha sido obstáculo, ni siquiera un complemento, sino componente principal de la operación política. Se ignoró por último, el propio tabú sobre los nombres. La campaña de Podemos asumió que, en política, los significantes viven luchas en su interior por cargarse de uno u otro sentido, y que su elección depende del conjunto de posiciones que se agrupan tras ellos. Esta visión constructivista del discurso político permitio interpelaciones transversales a una mayoría social descontenta, que fueron más allá del eje izquierda-derecha (…) para proponer la dicotomía «democracia/oligarquía», o «ciudadanía/casta», o incluso «nuevo/viejo», una frontera distinta que aspira a aislar a las elites y a generar una nueva identificación nueva frente a ellas.»

Todo el artículo en: http://www.monde-diplomatique.es/?url=articulo/0000856412872168186811102294251000/?articulo=8c640f81-5ccc-4723-911e-71e45da1deca

J.B.

 

 

8 comentarios sobre “EL DILEMA DE PODEMOS

  1. Buen artículo, Juantxu. Y visto desde fuera Podemos también tendrá que despejar el dilema de seguir la estela partidista y competitiva que domina el panorama de la izquierda, o convertirse en un aliciente para la convergencia y la pluralidad a la hora de participar en los procesos electorales.

    Me gusta

    1. Así es José Ángel, y asi lo espero. Si hay una cosa que me jode de los partidos es ese empeño de medírsela para ver quien la tiene más larga. Cantabria que hace muchos años que no tiene otra representación que PSOE-PRC-PP es un buen laboratorio para cultivar una alternativa para la convergencia de partidos y ciudadanos.

      Me gusta

  2. Juantxu, me gustaría que la formación Podemos culminara su gesta con unos buenos o, mejor, muy buenos resultados en las próximas elecciones, pero me temo que no les van a dejar crecer. Los grandes partidos, esos que tú señalas que te enviaron las papeletas a casa y que yo suscribo, no van a consentir esta subversión que acerca la democracia a su esencia, el poder del pueblo. Prefieren seguir con esta pantomima, con esta democracia secuestrada como la define Juan José Millás, con esta alternancia de partidos en las que siempre están los mismos actores aunque cambien el papel… y ya habrás observado como desde el primer minuto en que se supieron los resultados todos, bueno los partidos con poder para realizar un envío masivo de papeletas a los domicilios de los españoles, se han tirado a la yugular de Podemos. Si además, añades las dificultades que entraña vertebrar una organización como pretenden desde Podemos con sus ya conocidos círculos participativos
    , sería un éxito que perdurara después de un ciclo electoral… las «hienas» mediáticas al servicio de los grandes intereses se encargarán de destrozarlos. ¡Ójala me equivoque en el pronóstico!

    Me gusta

    1. Bueno a mí no me preocupa tanto el mayor o menor ascenso electoral, y espero que Podemos no juegue a eso como aspecto fundamental…en el artículo quiero decir que no todo vale si queremos construir otra forma de hacer la Política, y que en Podemos ya se atisban dos culturas contradictorias, la de la vieja política personalista, y la participaciópn ciudadana enraizada en los círculos… vamos a ver cómo se resuelve este difícil equilibrio, vamos a dejarles crecer… estás son cuestiones que ya estamos viviendo en CastroVerde, y yo creo que la clave está en que hay mecanismos de control efectivos, democráticos, para solucionar esas contradicciones, y esos mecanismos deben estar en poder de los círculos o los cuidadanos, llámalo como quieras. Pero ojo, mucho ojo, con la tentación electoral ¡nunca a cualquier precio!

      Me gusta

  3. Juantxu, en mi ignorante opinión cualquier partido que ofrezca pedagogía política tratando a las personas con la verdad de los hechos y con poder mediático va a conseguir cambiar el panorama electoral, esta claro que Podemos tiene un camino difícil por delante, pero yo me planteo la situación si llegara a puestos de gestión pública y quisiera cambiar el estado de bienestar, como gestionaría los poderes no democráticos de presión, véase el caso de la entrevista que realizó Jordi Evole al presidente de Urugay donde explica que el es de izquierdas pero la necesidad acuciante de inversión en el país le condujo a trabajar con oferta a inversión extranjera. Por lo tanto yo espero que desaparezca la izquierda y la derecha y que el sentido común y las personas nos coloquemos donde debemos estar. Actualmente en este planeta el sistema que hemos inventado y los dividendos están por encima de la vida de muchos/as, esto esta por cambiar y a muchos les da miedo que el «status quo» Cambie. Gracias por tu reflexión y espero que todos lo mejor de tod@s los partidos se una para hacer la mejor gestión posible en nuestro país y en nuestro planeta.
    Hagamos alianzas.

    Me gusta

    1. Muy de acuerdo contigo, Alberto. Hagamos alianzas. Si el sentido común nos lleva a elegir a los más capacitados para el mejor gobierno, éstos no tienen porque pertenecer a un solo partido o coalición. Si queremos listas abiertas para elegir mejor, hagamos gobiernos abiertos para gobernar mejor. La política es un ecosistema con especies muy diversas, busquemos la colaboración y la cooperación. Esto es algo sobre lo que me gustaría escribir… más adelante.

      Me gusta

  4. No demos importancia a lo del logo de Podemos. Se ha tratado, con acierto, de identificar un partido neonato y desconocido frente a los que estampan sus siglas en las papeletas porque ya son conocidos con esa imagen, lo que no quiere decir que sean menos personalistas. Las personas somos personalistas, aunque inteligentes. La gente que ve en una papelete una gaviota sabe que es «el de rajoy», y si ve una rosa sabe que es «el de Rubalcaba», pero no olvida, a grandes rasgos, las propuestas que hay detrás de Rajoy, Rubalcaba o Iglesias. Simplemente simplificamos.

    Otra cuestión es: ¿Por qué Podemos ha obtenido esos resultados y otros partidos como Equo o Animalistas u otros minoritarios escasamente han satisfecho espectativas?. Yo creo que algo importante a tener en cuenta es que esos partidos llevan en su propio nombre la limitación de sus votantes, las elecciones en una democracia burguesa (formal) son un mercado, y parece que Equo ‘sólo’ vende, o al menos es prioritario, limitar la contaminación (perdona la simpleza, por abreviar), y que los animalistas ‘sólo’ venden que no se provoque cáncer en los monos para investigar la cura. Estoy seguro de que los votantes de Podemos saben que limitar la contaminación y la compasión con lo monos está en el kit programático de Podemos, pero además ese kit viene con otras piezas, hoy prioritarias, como Sanidad y Educación pública y gratuitas, renta mínima universal e incondicional… que parece que Equo y animalistas olvidan o, almenos, dejan un poco de lado.

    Pregunta a ese paisano, no a los que debatimos contigo aquí o en persona, sino a ese paisano pescador, albañil, mecánico, jugador de dominó tabernero, es decir, al 70% de la población, ¿en qué se diferencia Podemos de Equo y de los Animalistas?. Y pregúntate a ti:¿Qué propone Equo que no sea aceptado por Podemos, e incluso por IU?. (Ah!, yo no he votado esta vez tampoco)

    Miguel Atanasio

    Me gusta

    1. Joder Atanasio, lo que preguntas es difícil de contestar con la premura que exige el lenguaje cuasitelegráfico de estos chismes informáticos.
      Los símbolos tienen muchísima importancia (más allá de los logotipos). Un día, a un tal Korda se le ocurrió sacar una foto a un tal Ernesto Guevara (hasta entonces un líder político militar no demasiado brillante) que sirvió para crear un mito universal. En el caso que nos ocupa, la gaviota no es de Rajoy, es del PP, y la rosa es del PSOE, y lo que me preocupa es que la imagen-símbolo de Pablo Iglesias es de Podemos ¿O acaso es al reves?
      Mi artículo no va de sociología electoral… me he querido ocupar más bien de las decisiones que se toman por las élites de los partidos, por sus dirigentes, y de cómo tales decisiones se contradicen con lo que piensan sus seguidores ¡menuda novedad! La cuestión aquí es que esa decisión (la de ponerse el careto como emblema del partido) es tan importante que se opone a lo que realmente quiere representar ese partido con sus círculos, la democracia participativa y tal… algo que ya resultó polémico en su día, y que, para mí (no lo digo en el artículo) es una decisión inaceptable, éticamente reprochable.
      En cuanto a por qué Podemos ha sido un éxito (ahora si hacemos un poco de sociología electoral, pero un poco solo y de «prêt à porter») está en lo que dices, de acuerdo, han sabido llegar a su potencial electorado, y a un montón de jóvenes con un discurso contundente en un momento en que mucha gente lo necesitaba escuchar, y ese discurso ha podido ser repetido en muchas ocasiones en la tele, por un líder mediático como Pablo Iglesias. Nada muy diferente de lo que Equo viene diciendo hace años, está en su programa, incluida la Renta Básica Universal, la reforma fiscal, las puertas giratorias, y la madre que lo parió, pero a Podemos le cree la gente y a Equo no, porque seguimos sin saber transmitir que los verdes además de serlo somos capaces de gobernar, pero sobre todo porque Pablo Iglesias está dos horas al día en la tele y Florent ha estado dos horas al mes… no sé si me explico. Lo de los Animalistas es otra historia. Fíjate que yo creo que es el partido de los 39 que se presentaron que saca mayor rendimiento electoral, el que con menos tiempo y dinero saca mejor resultado, casi tantos votos como equo en muchas comunidades autónomas.
      ¿Qué es lo que diferencia a Equo de Podemos? Es la ecología, joder, la ecología política. Equo es un partido verde, y esa es la marca que no se ha vendido bien, y es lo que le diferencia de los partidos de izquierdas. La fuerza de Equo es que los partidos que ahora no son verdes… ya lo serán.

      Me gusta

Responder a José Manuel Garay Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s